Portafolio digital, cátedra de literatura.

Juan Ignacio
27 min readSep 21, 2020

TABLA DE CONTENIDOS:

I: Análisis de “La noche de los feos” y una aproximación breve a su autor, Mario Bennedeti.

II: Crítica de “Informe del recuerdo: Reflexiones críticas sobre la poesía de Mario Bennedeti”.

III: Augusto Monterroso y la obra de su autoría “Mr.Taylor”.

IV: Analisis del artículo “Postcolonialismo e hibridez en dos cuentos de Monterroso” de Luis Alfredo Intersimone.

V: Rima de Vallbona y su cuento “Penélope en sus bodas de plata”.

VI: Análisis del artículo “¿Seguirá tejiendo Penélope?” de Virginia Caamaño.

VII: La escritora costarricense Carmen Naranjo y su obra “Y vendimos la lluvia”.

VIII: Análisis: “Una alegoría sobre el carácter trágico de la postmodernidad” de Ruth Grégori.

IX: “Las Amigas” y el autor reconocido del BOOM, Carlos Fuentes.

X: Análisis: “Lo real fronterizo en La frontera de cristal de Carlos Fuentes” de Steven Boldy.

https://www.deviantart.com/vladislavpantic/art/Harry-Potter-and-the-Chamber-of-Secrets-FanArt-11-852192328

Introducción:

En este portafolio digital, correspondiente a la catedra de Literatura del Curso Integrado de Humanidades de la Universidad de Costa Rica, se realizarán diferentes análisis de los contenidos del curso, como cuentos, artículos y ensayos, en un marco explicativo donde se explicara la convergencia de estos con nuestra sociedad contemporánea de una manera crítica y reflexiva, partiendo de las habilidades y destrezas de compresión lectora desarrollada en el curso para la explicación clara y concisa de las partes literarias y sus manifestaciones dentro de los textos.

Análisis de “La noche de los feos” y una aproximación breve a su autor, Mario Bennedet

De escribir noticias policiacas de niño para vender en la calle a un escritor ilustre en la literatura latinoamericana

Mario Benedetti fue un destacado poeta, novelista, dramaturgo, cuentista y crítico uruguayo, considerado la figura más relevante de la literatura uruguaya de la segunda mitad del siglo XX y uno de los grandes nombres del Boom de la literatura hispanoamericana. Cultivador de todos los géneros, su obra es tan prolífica como popular; novelas suyas como La tregua (1960) o Gracias por el fuego (1965) fueron muy exitosas.

En su primer periodo literario se caracterizo por desarrolar una literatura realista de escasa experimentación formal, sobre el tema de la burocracia pública, a la cual él mismo pertenecía, y el espíritu pequeño-burgués que la anima, no obstante, en su otra epoca, sus obras se hicieron eco de la angustia y la esperanza de amplios sectores sociales por encontrar salidas socialistas a una América Latina subyugada por represiones militares, lo que le causo vivir exiliado de su patria por varios años.

“La noche de los feos”

Dos personas, una mujer y un hombre, se encuentran en su análisis, de su cuerpo, descubriendose a si mismos y recordando sus características faciales que los hace sentirse feos, aun más, al sentir las miradas que los detallan y los convierten en lo que siempre se han sentido, seres inadecuados a un molde de belleza socialmente establecida.

Una caracteristica principal: los moldes sociales en lo que se percibe por belleza y fealdad

En la problemática presente en “La noche de los feos”, tenemos a dos personajes que sus heridas van mas allá de lo físico y lo visual, es decir, sus heridas ya son algo propio, convertidas en emociones que les recuerda lo imperfectos que son.

Dice el personaje principal de la obra:

“Mis antenas están particularmente adiestradas para captar la curiosidad
enfermiza, ese inconsciente sadismo de los que tienen un rostro corriente, milagrosamente simétrico.”

“¡Tiene que entenderme! Lo oscuro total. Donde usted no me vea, donde yo no la vea.

En el mismo sentido, es posible plantear un cuestionamiento tomando en cuenta la sociedad de estos días, que al igual que en el cuento olvida la presencia de otros factores para catalogar a algo como bello, y juzga a las personas solo por medio de la mirada. Entonces ¿Se recuerda a las personas lo imperfectas que son?, ¿Tan mal esta la sociedad para que una persona pueda sentirse imperfecta con solo tomar su teléfono?

La baja autoestíma causada por el uso de las redes sociales, como fenómeno en la actualidad

El contraste

A pesar, de un ambiente incómodo para los personajes, posteriormente a ser criticados, donde se expone la fealdad, ambos encuentran un espacio el cual se podria denominar como “bello”, sin embargo, resulta raro decir bello en una noche que se caracterizó por ser fea producto de las miradas de aquelas personas en el restaurante, pero, no fue así, demostrando lo contrario en el momento en cual los personajes encuentran un momento para con otro tipo de sensaciones, demostrarse uno al otro que son bellos, en un espacio lleno de sentimientos donde se desenlaza una obra que finaliza con lo que puede ser un nuevo comienzo…

“Entonces, cuando yo menos lo esperaba, su mano también llegó a mi cara, y pasó y repasó el costurón y el pellejo liso, esa isla sin barbas, de mi marca siniestra.
Lloramos hasta el alba. Desgraciados, felices. Luego me
levanté y descorrí la cortina doble.”

Crítica de “Informe del recuerdo: Reflexiones críticas sobre la poesía de Mario Bennedeti”

Datos del artículo

Autor/es: Martha Elia Arizmendi Domínguez, Alma Guadalupe Corona Peréz y Alejandro Palma Castro.

Año de publicación: 2011

Análisis

¿Cúal es el tema central?

Su tema central es el análisis profundo acerca del cuento “La noche de los feos” del autor uruguayo Mario Bennedeti, con una involucración del lector en la parte apreciativa de la obra y con una denotación muy amplia de las intenciones del autor Bennedeti en su escrito, las similitudes con su vida, la relación autor-lector, y por supuesto, su crítica social.

Resumen breve del artículo

En la primer parte, se busca conocer, como es el mecanismo de apreaciación presente en el lector la consumir uno de estas obras, en las cuales, se establecen múltiples conexiones con el lector justamente, es decir, se deja en claridad, que la literatura del “canon” o la literatura no de consumo como dejan ver sus autores, trae consigo una labor imaginativa muy grande para el lector, donde, este formara parte del análisis y del enriquecimiento de las conclusiones que se den a partir de este momento.

Posteriormente, se decide aplaudir el uso de las estética dentro del cuento del uruguayo, con una finalidad crítica y reflexiva, como el inicio de un camino en el cual se detallaron las finalidades del autor, en su intención de mezclar dos polos estéticos muy opuestos, cabe resaltar, por muchos autores sociales, es decir, la bello y lo grotesco, que en “La noche de los feos” es partícipe.

En sus últimos detalles, luego de analizar las partes más estructurales del texto y realizar un análisis, en partes como el título de la obra, se establecen los actores dentro del cuento de Bennedeti que ampliaran la compresión de la obra, incluso, aquí se retoma el papel relevante del lector, donde este podrá interpretar el texto según su realidad, o su visión de las cosas, el mundo y la sociedad. Se establece también el rol de actores como la noche, la luz, el alba, y su función dentro de la obra

Conclusiones presentes

Un Bennedeti comprensivo ante la realidad de muchos

Luego de un análisis comprensivo de la obra y de sus partes mas elementales, se hace una conclusión donde el autor es quién posee los meritos de una obra en la cual se logra ver la realidad de muchas personas donde ellos, no son parte de la sociedad, o quizás lo son, pero de una sociedad de desdichados que no tienen espacio en la verdadera sociedad, por este y otros motivos, Bennedeti decidió mostrar el lado bello de las cosas, con un paso, estilo metamorfosis donde lo feo se convierte en bello, donde lo oculto sale de nuevo a la luz, y toma su rumbo hacia una nueva mañana donde las cicatrices no van mas allá de la piel.

La posibilidad es meternos en la noche. En la noche íntegra.
En lo oscuro total. ¿Me entiende?-Bennedeti, M

Comentario personal

En aquel lugar donde la noche oculta, se es capaz de sanar, saber que a la mañana hay un mundo lleno de nuevas posibilidades, a la espera de darle una mirada diferente a la realidad, a nuestras realidades, donde el proceso de aceptación propia nos espera, Bennedeti nos recuerda que somos bellos y que nuestra belleza es consecuencia de nuestra propia imperfeción, a su vez, este proceso donde Bennedeti transformo lo feo en bello llegará para nosotros en el lugar correcto, donde se desnudan las verdaderas personalidades y donde lo feo y bello toma un verdadero sentido.

Augusto Monterroso y la obra de su autoría “Mr.Taylor”

Biografía

Augusto Monterroso fue un escritor guatemalteco, considerado uno de los autores latinoamericanos más reconocidos a nivel internacional. Aunque nacido en Honduras, Augusto Monterroso era hijo de padre guatemalteco y optó por esta nacionalidad al llegar a su mayoría de edad. Participó en la lucha popular que derrocó a la dictadura de Jorge Ubico y posteriormente hubo de exiliarse. Con un paréntesis en Guatemala y algún destino diplomático, vivió desde 1944 en México, donde trabajó en la UNAM y, como traductor, en el Fondo de Cultura Económica.

Aproximación breve a su cuento: “Mr.Taylor”

Este escrito se ubica espacialmente en la selva amazónica, donde un personaje llamado Mr.Taylor, considerado como una persona de escazos recursos, se ve sorprendido al emprender un viaje hacia la selva, y recibir una cabeza reducida como obsequio por parte de un lugareño, esto es solo el inicio del asombro de Mr.Taylor, pues, decide obsequiar esta cabeza a un tío suyo que reside en Nueva York llamado Mr. Rolston, al cual le agradó significativamenteel gesto de su sobrino; resultando así en el inicio de una especie de negocio, donde Mr.Taylor deberá enviarle más de estos ejemplares, lo que podría traer cambio significativos a la zona y un giro inesperado donde su propia existencia se ve involucada.

En Mr.Taylor encontramos un crítica amplia al espectro capitalista, siendo bastante objetivo refiriéndose a este sistema dentro del personaje de Mr. Rolston, que claramente se denota la intención del autor al ubicar a este en la gran manzana, es decir, la ciudad norteamericana de Nueva York, lugar que se conoce por los grandes movimientos económicos que influyen en el mundo global, que se encuentra regulado por las fluctuaciones y movimientos del mercado, es decir, las desiciones que aquí se toman, son de gran influencia para muchas partes del mundo, lo cuál ha sido objeto de discusión por muchos años en la historia contemporánea, más aún, cuando dentro de esta discusión convergen otras ideologías políticas y económicas, con lo cual, podemos partir que la obra de Mr.Taylor es una propuesta de análisis para mirar mas detalladamente los errores que este sistema posee. Para ejemplificar lo anterior y las problemáticas presentes dentro de Mr.Taylor podemos destacar que existe una clara inclinación por parte de las figuras políticas ha beneficiar y a enriquecer a aquellos quienes se ven beneficiados para un libre funcionamiento de sus respectivos negocios, en síntesis, vemos como en el cuento se da una apertura política mediante legislaciones y re formas para facilitar estos movimientos, en la actualidad vemos como esta libre operación sin un marco de responsabilidad laboral y social ha sido causa de violaciones hacia los derechos de las personas en el espacio laboral, por otra parte, se reconoce que este sistema ante una mala gestión puede resultar como el actor causante de una brecha amplia de desigualdad social, como lo es el espacio actual con el covid-19, donde muchos individuos saldran mas enriquecidos y otros más empobrecidos, gracias a una disparidad en la aplicación de políticas públicas.

Análisis del artículo “Postcolonialismo e hibridez en dos cuentos de Monterroso” de Luis Alfredo Intersimone

Datos del artículo

Autor/es: Luis Alfredo Intersimone

Año de publicación: 2012

Análisis

¿Cúal es el tema central?

Su tema central busca, explicar los diferentes contextos presenten en las obras del escritor Augusto Monterroso, específicamente en dos de ellos; “Mr.Taylor” y “El Eclipse”, desde una compresion basada en su contexto historico, político y social en los cuales se encuentran estas obras críticas hacia el modelo de consumo y mercantilisita del mundo contemporáneo.

Resumen breve del artículo

Dado por establecido el tema central, el autor inicia explicando cual fue el objetivo por el cual el autor Monterroso, escribió estas obras, dice el mismo, que la razón fue el golpe de estado sufrido por Jacobo Arbenz en Guatemala, llevándolo asi a elaborar dos novelas criticas y adaptadas a un nuevo sentido reflexivo acerca de los nuevos modelos económicos que se venían gestando en estas épocas. Para ello, el artículo infiere que Monterroso busca explicar este modelo político y su incidencia en las políticas exteriores con lo demas países del continente, véase estos países como Estados Unidos como el centro de la crítica y los otros mencionados como paises del subcontinentene americano, que según Intersimone y Monterroso se encuentran sometidos a un especie de neocolonialismo.

Para poder ejemplificar lo anterior, se utiliza en este artículo, algunos textos tomados de las mismas obras, con los cuales Itersimone apoyado en otros autores puede inferir algunas cuestiones relacionadas con aspectos como el colonialismo, la civilización, las ideologías presentes, con una alusión a explicar los fenomenos ocurridos dentro de las obras de Monterrosos, aunado a lo anterior, se da la búsqueda de fragmentos de texto en los cuales se encuentra una carga considerable de criticidad hacia los moldes ideologícos presentes en la obra, por ejmplo, se menciona el fetichismo en el intercambio de las mercancias, los excesos del capitalismo y mercatilismo, la hibridez, el progreso moderno, y las relaciones colonizador-colonizado.

Conclusiones presentes

Luego del analísis respectivo, el artículo trae consigo un cuestionamiento acerca de los retos presentes para el periodo post colonial, el cual según el autor podría tratarse de una época desigual en cuanto al mercado, con una brecha grande entre estos imperios quien en su momento fueron colonizadores, y que su modelo, bajo una mala implementación puede traer consecuencias negativas en los aspectos mas esenciales de la integridad de las poblaciones y los recursos.

Intersimone, (2012):

En este punto, cabe interrogarse sobre las posibilidades de conciliar la teoría postcolonial con sus contrapartes, el marxismo y la teoría de la dependencia. ¿Es posible que el postcolonialismo, al hablar de “sistema mundial,” posibilite la introducción del mercado internacional como desarrollo desigual y combinado? p. 337.

Comentario personal:

Tomando en cuenta lo ya relatado, es de destacar el compromiso del llamado a la reflexión acerca de los temas aquí tratados, todos como retos ante la modernidad en el ámbito cultural y económico que engloba a nuestra continente y al mundo hoy en día, es decir, la compresión de los fenómenos más comunes hoy en dia pero con el fin de poder aplicarlos los mismos de una manera racional y justa, reconociendo el mundo globalizado como una realidad, y el mercatilismo como un gran paso hacia el avance, no obstante, l anterior con un enfoque no invasivo de los recursos, por otra parte, es importante recordar el peso de la historia para poder comprender los temas que aquí se tratan con el fin de evitar este neocolonialismo mencionado que ya su enfoque no es territorial, al contrario, ser concientes de la aculturación presente dentro de la sociedad y posiblees sus consecuencias futuras.

Rima de Vallbona y su cuento “Penélope en sus bodas de plata”

Imagen tomada de: https://fundamentoscomudigital.files.wordpress.com/2016/09/rima-vallbona.jpg?w=736

Rima de Vallbona nació en San José, Costa Rica, América Central, donde realizó estudios y se graduó de Licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Costa Rica. Ha publicado cuatro libros relacionados con el rescate de escritoras hispanas y como narradora ha publicado tres novelas y ocho colecciones de cuentos; entre éstos están Mujeres y agonías, Tejedoras de sueños vs. Realidad, Cosecha de pecadores y A la deriva del tiempo y de la historia.

Resumen de su cuento “Penélope en sus bodas de plata”

El cuento nos narra la historia de una familia, tradicional, la cual llevará a cabo la celebración del 25 aniversario de matrimonio entre el padre y la madre del narrador de la historia, con ello, se relata la manera en la que esta familia ha convidido, con amplias denotaciones de machismo presente en la obra y con un contenido crítico esencial, es decir, aquí se relata como la madre llevaba a cabo tareas repetitivas a lo largo de todo su matrimonio, y como esto nunca le permitió surgir y aspirar por sus sueños y libertad, hasta que un día así lo decide, justamente en día de la celebración de su aniversario.

Noticia

En esta noticia se explica como esta organización liderada por la costarricense Marysela Zamora brinda herramientas y apoyo a muchas mujeres para que puedan movilizarse socialmente mediante el liderazgo y la participación y gracias al fruto de su trabajo este proyecto ha sido reconocido como una idea que debe replicarse a nivel global, para ello esta organización se ha destacado por liderar la lucha contra la desigualdad de género, la violencia de género y la igualdad de oportunidades.

Aunado a lo anterior, esta iniciativa busca librar espacios para que las mujeres puedan contar sus vivencias, sentirse acompañadas y apoyadas por otros gurpos de mujeres para así procurar el empoderamiento femenenino necesario para acabar con las conductas negetivas como el machismo de las cuales muchas veces son víctimas.

La relación presente entre esta noticia y el cuento en análisis, radica en que muchas mujeres necesitan estos especios para ser protagonistas y ser realmente escuchadas, como lo necesitó Penélope una vez que decidió librarse de sus cadenas y expresar lo que por mucho tiempo tenía reservado, momento en el que decidió de una vez por todas ser ella misma y buscar el camino que habia soñado por tanto tiempo que permaneció en silencio.

“Hoy lo que celebro es mi libertad. ¿Han visto un reo cumplir su condena y recuperar la libertad? Ese reo soy yo. (No puedo más, se me desploma la casa encima…) Hoy quiero anunciarles que me declaro libre del yugo del matrimonio, libre para disponer de mi tiempo como me dé la gana” . Rima de Vallbona.

Tomada del sitivo web de Nosotras Women Connecting: https://nosotraslasmujeres.org/

Análisis del artículo “¿Seguirá tejiendo Penélope?” de Virginia Caamaño

¿Cúal es el tema central?

El tema central del artículo es el análisis de la obra “Penélope en sus bodas de plata” con respecto a su relación con algunas obras Homéricas mediante los intertextos que en el cuento se destacan, a partir de este momento, el artículo busca hacer una reflexion critíica de los estereotipos que se denotan en la obra de Vallbona.

Resumen breve del artículo

En un inicio se explican las relaciones presentes entre la obra de Vallbona, con algunas obras Homéricas y de Hesíodo, para ello se da una comprensión de la obra mítica y como esta puede relatar los estereotipos del género femenino como es el caso de la “La Odisea”, obra en la cual se da una relación amplia entre sus personajes, sus pensamientos y el rol que cumplen dentro de dicha obra, es decir, Penélope en “La Odisea” como madre de Telémaco y Penélope como madre de Abelardo dentro de “Penélope en sus bodas de plata”.

Se explica así, “ El mito de penelope”, que se destaca por visiblizar la forma en que las mujeres son sometidas a cumplir roles socialmente establecidos desde las épocas clásicas, especialmete su rol en el hogar, y la sociedad en general, se parte de aquí para realizar la crítica a estos roles que se le han atribuido a la mujer por años, y como esto ha suprimido su cualidad de SER y de expresarse de una manera libre y autónoma.

Conclusiones presentes

Se concluye que dentro de “Penélope en sus bodas de plata”, se da esta llamada ruptura con este discurso mítico predominante, para así dar paso a una libertad pura y sincera luego de que Penelope declarara en su fiesta de aniversario que esta era su voluntad y su más grande deseo, ser libre, en realidad, ser, desde su sentido más puro.

Comentario personal:

Es necesario evolucionar socialmente y reconocer que ningun ser humano, por ninguna condición es inferior a otro, y que este debe contar con todas las mismas cualidades y oportunidades que otra persona, es decir, el mundo necesita entender la lucha social de las mujeres para que cada día las problemáticas relacionadas con el género disminuyan, para lograr una sociedad mas equilibrada y más justa.

Por otra parte, es necesario romper con los estereotipos de género, no aceptarlos y no reproducirlos, tomando en cuenta que la educación de las futuras generaciones y de las actuales es vital para poder erraquidar estas problemáticas mencionadas.

Nacida a principios del siglo XIX, Ada Lovelace tenía una fascinación con la ciencia y las matemáticas que desafió las expectativas de su clase y su género de la época.

La escritora costarricense Carmen Naranjo y su obra “Y vendimos la lluvia”

Biografía: Carmen Naranjo (1928–2012)

Escritora incansable, educadora, política, diplomática, feminista, y hacedora de cultura:

Carmen Naranjo nació en la ciudad de Cartago el 30 de enero de 1928. En la Escuela República del Perú, en San José, hizo sus estudios de enseñanza primaria, en el Colegio Superior de Señoritas los de secundaria y los universitarios en la Universidad de Costa Rica, en donde obtuvo el título de licenciada en Filología.

En su quehacer en la función pública, se desempeñó como embajadora Subgerente Administrativa de la Caja Costarricense del Seguro Social, asistente de gerencia del Instituto Costarricense de Electricidad, Ministra de Cultura en el gobierno de Daniel Oduber, Directora de la editorial EDUCA, Presidenta del Consejo Nacional de Educación Física y Directora del Museo de Arte Costarricense.

Un hecho interesante y expresivo de lo que fue su participación en la función pública, es que ella redactó la ley de nacionalización eléctrica, y participó muy activamente en la universalización de los seguros sociales.

Carmen Naranjo fue escritora incansable, figura trascendental de la literatura costarricense y centroamericana y pionera del discurso interior o el fluir de la conciencia, aplicados a la novela urbana de la región. Desde su narración asumió riesgos notables al recurrir, casi completamente, al diálogo de sus personajes. Pionera, desafiante, innovadora, Carmen Naranjo es, como bien dijo en una ocasión el desaparecido poeta Isaac Felipe Azofeifa, una mujer que se caracteriza por ser “Dinámica, segura de sí, inteligente (…) que lo ilumina todo con sus juicios, sus claras opiniones sobre el mundo y las gentes”.

Imagen tomada de: https://www.usexpatcostarica.com/carmen-naranjo-foundation-wants-to-protect-costa-ricas-cultural-legacy/

“Y vendimos la lluvia”

El cuento inicia relatando como es que el país costarricense se encuentra endeudado, y ya no puede encontrar mas maneras de pagar su deuda y mitigar el efecto en su población, más aún cuando las fórmulas más comunes ya no son útiles, como la reducción del gasto público, el recorte de beneficios sociales y otros. A raíz de esto, el presidente y su gabinete deben buscar una alternativa eficaz para poder solventar la deuda y proteger a la población; aquí es cuando el llamado sultán del Emirato del Emires decide plantear el negocio de comprar la lluvia, así, como el mismo recurso natural costarricense. Por completado el negocio, y luego de los primeros incentivos que recibía el país, el Fondo le decomiso sus ganancias y la obra conocida como el canal que llevaba el agua llovida desde Costa Rica hasta el Emirato de los Emires, por lo tanto, surgió confusión entre la población quien había vendido su recurso natural y ahora se encontraba peor que antes.

Noticia

En la anterior noticia se puede ver como el país Boliviano decidió privatizar su recurso hídrico, su administración fue otorgada a un conglomerado de empresas privadas cuyas medidas afectaron significativamente a la población producto de esta decisión tomada, para ello podemos contextualizar este acontecimiento con el cuento “Y vendimos la lluvia” que fue publicado de Carmen Naranjo, publicado mucho antes de este acontecimiento (1989), al observar que la industria privada en lo que a recursos naturales se refiere puede resultar muy contraproducente para la población, para ello, al igual que el pueblo de Cochabamba en Bolivia se alzo en protesta para eliminar esta mala gestión de los recursos naturales que les pertenecen, así deben hacerlo los costarricenses ante algún intento de privatizar lo mas elemental e importante del estado costarricense.

Manejo de los recursos naturales

Como comentario personal acerca del manejo de los recursos naturales, se puede acotar que los recursos naturales de una nación son innegociables, bajo ninguna circunstancia se deben ceder o vender a una industria privada cuyos objetivos económicos estén por encima del bienestar común, para ello, es importante destacar en estas épocas de pandemia, la labor nacional en la seguridad social y el resguardo de la salud pública, donde los recursos naturales propios del estado costarricense son más que necesarios. Por otra parte, puedo decir que como critica a la sociedad contemporánea, la escritora realiza un llamado a estar alerta ante los intentos de privatizar lo que es nuestro y lo que es eficiente, de otro modo se puede considerar, nótese cuando menciona que las maneras comunes de captar fondos ya están agotadas, pero, de ninguna manera se deberán negociar los recursos del pueblo.

Análisis: “Una alegoría sobre el carácter trágico de la postmodernidad” de Ruth Grégori

Datos del ensayo

Autor/es: Ruth Grégori

Año de publicación: 2018

Análisis

¿Cuál es el tema central?

El tema de central de este articulo es observar las diferentes partes que componen el texto de la escritora Carmen Naranjo con el fin de tener una mayor compresión de este a través de la separación de sus contenidos y sus temas en cuestión utilizando capaz de análisis y otras referencias documentales para sustentar la compresión y esclarecer los objetivos y conclusiones de esta obra.

Resumen breve del artículo

En un primer espacio la autora relata cuales son las características de la obra, y cuáles son los espacios físicos y políticos en los que esta se desarrolla, para ello se sitúa al lector dentro de la perspectiva de crisis que existía en el “País de la lluvia”, para explicar luego como es que sus políticos venden el agua, como recurso elemental de un pueblo agotado, pobre y desalmado. En el mismo sentido, tomando parte en un análisis mayor de la obra, la autora explica la lluvia como un autor metafórico dentro de la obra, cuya función puede ser desastrosa en un marco de referencia, pero regeneradora en otro, además, se da una compresión de los mensajes ocultos presentes en la obra, y como a partir de ellos puede establecerse un análisis de las situaciones y los personajes gracias a las intervenciones del psicoanálisis y el lenguaje. En el mismo sentido, luego de una explicación amplia de las situaciones que engloban a la obra, la autora realiza diferentes conclusiones acerca de Carmen Naranjo quien “tiro un mensaje al mar” lleno de los secretos de una sociedad globalizada, movida por el capital, alienada y deshumanizada.

Conclusiones presentes

En este artículo, las conclusiones toman forma de resumen acerca de lo analizado en la obra, no obstante, se dan diferentes observaciones a lo que sucede en el final de la obra y una aproximación breve a la intención final de la autora en este contexto global que nos anticipó en este texto, en ese sentido infiere Grégori que “cabe deducir una extrema consecuencia en la voluntad de la autora de “Y vendimos la lluvia”. Su obra, que es ella misma, se precipita a cumplir su destino fatal. Pero ella, a diferencia del resto que ha atestiguado los designios de un ciclo que se repite inexorablemente, ha entendido el mensaje, y lo ha escrito en una botella, que ha dejado suelta en el mar.” Podemos tomar esto como el final de una obra que interviene y llama a la observación de un fenómeno capaz de arrebatarnos nuestras características mas humanas y con ello nuestros recursos y nuestra naturaleza.

Comentario personal:

Como comentario personal me gustaría agregar que es importante los aportes del psicoanálisis para poder comprender los mensajes ocultos presentes en la obra, y como estos definen el destino de los personajes, en un espacio caótico como es el caso del país de la lluvia y maravilloso y regenerado, lo que pareciera como una sucesión ecológica en el caso del Emirato de los Emires, todo lo anterior gracias al papel realista-mágico de la literatura a través del uso de figuras literarias. Por otra parte, en aspectos políticos cabe acotar que el espectro neoliberal ha sido de nuestra autoría, propia de nuestra propia naturaleza individualista que muchas veces ha dejado sus frutos, sin embargo, esto no es motivo para olvidarnos de lo colectivo y lo que realmente es de valor, como lo es nuestra libertad, el bienestar social y nuestros propios recursos.

“Las Amigas” y el autor reconocido del BOOM, Carlos Fuentes

Imagen tomada de: “Remembering Latin America’s Literary Father” en https://www.newsweek.com/remembering-latin-americas-literary-father-64881

Carlos Fuentes Macías fue un escritor mexicano que nació el 11 de noviembre de 1928 en Ciudad de Panamá, Panamá y se destaco por ser uno de los miembros activo del llamado “boom” literario en América Latina.

Fuentes, quien fue también un diplomático, se caracterizó por su trayectoria académica, estudio leyes en la Universidad Nacional Autónoma de México para posteriormente tomar un doctorado en el Instituto de Estudios Internacionales de Ginebra, Suiza.

Su éxito fue marcado por sus dos novelas, “La región mas trasparente” y “La muerte de Artemio Cruz”, las cuales, manejan una panoplia de técnicas de corte experimental (simultaneásemos, fragmentación, monólogo interior) como vehículo para captar y reflejar una visión compleja del mundo, característico de los escritores del boom.

Fuentes quien murió a los 83 años el 15 de mayo de 2012 en Ciudad de México, se caracterizó como un critico de la sociedad mexicana, que desde una perspectiva fantasiosa logra explicar las complicaciones sociales presentes en la realidad de muchas personas.

“Las amigas” en “La frontera de cristal”

Este cuento nos relata como una dama de la tercera edad, necesita la colaboración de una criada o un criado para su cuidado y atención, luego de que no pudiera mantener sus criados pasados en su trabajo de asistentes producto de su maltrato y racismo, especialmente característicos de esta señora llamada abreviadamente como Miss Amy. Aparece su sobrino Archibald, un abogado, cuya vida se ha caracterizado por no haberse nunca casado y andar conociendo mujeres por la ciudad americana de Nueva Orleans, es aquí donde Archibald conoce a una mexicana en un pueblo llamado Pilsen, el mismo le ofrece un contrato para cuidar a su tía Amy para poder ayudar a su esposo a costear sus clases de leyes con el mismo Archibald, al iniciar la mexicana llamada Josefina comenzó a laborar para miss Amy, quien seguía en una actitud clasista hacia Josefina y en general hacia las personas de otro grupo étnico, sin embargo, un cambio en su vida luego de una fiesta en la cual su sobrino le da una noticia de su esposo, la hace reconsiderar todo aquello negativo y malo que había causado a los demás.

Esta noticia relata un acontecimiento muy doloroso para lo comunidad afrocaribeña de los Estados Unidos, cuando un hombre de mediana edad agotó las vías para ser librado por un oficial de policía quien finalmente fue el culpable de su muerte tras causarle un fallo respiratorio al presionar excesivamente su rodilla contra el cuello de aquel hombre de apellido Floyd, quien hoy es motivo de grandes movimientos activistas en contra de la discriminación racial en Estados Unidos y otras partes del mundo. En “Las amigas”, Fuentes no toma este tema a la ligera, y nos demuestra como las personas son capaces de arremeter contra otros por cuestiones raciales y étnicas, no obstante, dentro de este cuento del mexicano Fuentes el personaje Miss Amy logra sanar sus diferencias con aquella joven mexicana, pero ese no fue el caso del policía estadounidense quien acabo con la vida de George Floyd, demostrando así la permanencia de odio por temas raciales hoy en día en nuestra sociedad.

Xenofobia

En temas xenofóbicos es de resaltar que es doloroso ver como estas actitudes se siguen prologando en nuestro mundo contemporáneo, sin tener la capacidad de mirar atrás y observar todos los daños que se hubiesen evitado si muchas personas fueran comprensivas y aceptaran las diferencias raciales que existen en un mundo pluricultural, aunque hoy en día se ha mejorado en el tema gracias a las reivindicaciones sociales de estos grupos, no obstante, queda mucha lucha por delante para garantizar la seguridad de cualquier persona sin importar su etnia u origen. Por otra parte, en “Las Amigas” se nos demuestra que los prejuicios nublan completamente lo que una persona puede ser en realidad, para ello, es necesario romper con estos modelos de sociedad tradicionales que tanto problema han acarreado. Miss Amy como ejemplo ilustre de estas actitudes invita a las personas a perdonarse a si mismos, situación que puede ser la causa del odio que tienen hacia los otros.

Análisis: “Lo real fronterizo en La frontera de cristal de Carlos Fuentes” de Steven Boldy

Datos del artículo

Autor/es: Steven Boldy

Año de publicación: 2000

Análisis

¿Cuál es el tema central?

El tema central del articulo es realizar un análisis de los elementos metafóricos que se utilizan dentro de la obra de Carlos Fuentes para visibilizar los fenómenos y las situaciones realmente presentes en la frontera mexicana y estadounidense, con un acercamiento a las mismas a través de la compresión de las ideas críticas expuestas por Fuentes dentro de sus cuentos.

Resumen breve del artículo

El artículo desde un primer inicio hasta prácticamente el final se encarga de realizar una observación amplia de los elementos, personajes, espacios, y otros presentes dentro de los cuentos del autor en estudio, con el fin de explicar de una manera mas consistente cuales son los acontecimientos más relevantes que suceden en esta frontera, y como estos han sido causa de múltiples situaciones lamentables en la situación mexicana contemporánea. Se puede analizar como Boldy realiza una aproximación a los personajes mas relevantes de cada obra, con la meta de encontrar en ellos aquellas características que denoten estas problemáticas que se contextualizan dentro de estas obras, se pueden observar actores como: las cicatrices como una metáfora de la frontera, el narcotráfico, la teología y las costumbres religiosas mexicanas, el problema del crimen y ante todo la xenofobia presente que excluye por un tema étnico, racial, religioso y tradicional.

Conclusiones presentes

Los relatos de “La frontera de cristal” explicados por Boldy a través de los cuentos de Fuentes tratan temas sociales de la frontera entre México y Estados Unidos como fue antes mencionado; (las maquiladoras deslocalizadas, inmigración ilegal, racismo, etc.), donde se nota que este libro contrasta con otras obras de Carlos Fuentes por la importancia que se le da al contenido, una forma aparentemente ingenua de realismo, mensajes transparentes ideológicos y culturales, personajes típicos. Sin embargo, el libro, que puede verse como una novela fragmentada, ofrece algunos enigmas: voz de autor, uso de la ironía, signos de pertenencia a un género literario.

Comentario personal:

Es importante visibilizar estas problemáticas a través de la literatura que pueden pasar desapercibidas ante la poca aparición de noticas acerca de la cotidianidad del el pueblo mexicano, dejando de lado todo aquel recurso audiovisual que puede tergiversar la realidad y hacer a los mexicanos lucir culpables de su propia desgracia, por ello, es importante destacar la labor de Boldy al explicar las intenciones de un autor como Carlos Fuentes en un intento de explicar todas aquellas situaciones preocupantes que suceden en la frontera mexicana, y lo que deja ver de como estas situaciones marcan a las personas y al pueblo. En el mismo sentido, la labor contemporánea en el ámbito costarricense es cosechar todo aquello que justamente ataque la raíz de esta situación expresada por Fuentes, siendo compresivos y solidarios con nuestros países vecinos, ya que como se puede observar en estos textos de la “Frontera de Cristal” , el odio racial y la intolerancia puede ser muy perjudicial e injusto para los otros.

Conclusiones generales:

https://www.deviantart.com/juliedillon/art/The-Archivist-564611828

Luego de los diferentes análisis de materiales muy significativos en el contexto que hoy vivimos, es importante destacar y concluir con aquellos aprendizajes logrados con estos materiales y respectivos análisis.

Ha sido provechoso la realización de las diferentes criticas que cada uno de los autores expresa a su manera, los espacios presentes en cada obra y las diferentes percepciones de la realidad, han sido útiles para contextualizar y argumentar todo lo que se desarrollo en este portafolio.

En el mismo sentido, es necesario recalcar también el peso de aquellos recursos literarios y como sus autores han logrado o lograron que estos no pierdan relevancia, y que sigan siendo de ayuda para realizar una crítica constructiva a nuestra sociedad.

Además, en cuanto al disfrute de la realización de estos trabajos, se puede mencionar que se ha logrado una compresión mas elevada de las intenciones de los autores, en otras palabras, se han mejorado la compresión lectora, la percepción de los diferentes estilos de narración y escritura y la imaginación que se da producto a la lectura de estos recursos literarios.

Por último, uno de los aprendizajes y conclusiones mas importantes es el poder visualizar todo el contenido critico presente en este portafolio, y como esto ha ayudado a comprender los acontecimientos recientes, para lograr una mayor empatía con las personas y con el ambiente en el que vivimos en general.

Referencias:

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Mario Benedetti. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Tomado de: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/benedetti.htm

Bennedeti, M. (1968). La noche de los feos. En “ La muerte y otras sorpresas”

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Augusto Monterroso. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/monterroso.htm el 14 de octubre de 2020.

Intersimone, L.(2012). “Postcolonialismo e hibridez en dos cuentos de Monterroso”. En “Una revista de historia social y literatura de América Latina”. 9. № 2 . p.(319–340).

Academia Norte Americana de la lengua Española. (2020). “Biografía de Rima de Vallbona”. Recuperado de: https://www.anle.us/nuestra-academia/miembros/academicos-de-numero/rima-de-vallbona/

González, M. (2020). “Banco Mundial premia a organización tica que promueve el liderazgo femenino. La República. Recuperado de: https://www.larepublica.net/noticia/banco-mundial-premia-a-organizacion-tica-que-promueve-el-liderazgo-femenino

BBC News Mundo, (2018).“Las 5 mujeres más influyentes de la historia, según un sondeo de la BBC”. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-45173958

Instituto Nacional de la Mujer. (2020). “Carmen Naranjo (1928–2012)”. Recuperado de: https://www.inamu.go.cr/carmen-naranjo

La Contaminación. (2020) “La Guerra “eterna” del Agua en Bolivia”. Tomado de: https://lacontaminacion.org/la-guerra-del-agua-en-bolivia/

Grégori, R. (2018). “Una alegoría sobre el carácter trágico de la postmodernidad”. Tomado de: https://lazebra.net/2018/05/01/ruth-gregori-una-alegoria-sobre-el-caracter-tragico-de-la-postmodernidad-ensayo/

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). biografía de Carlos Fuentes. En “Biografías y Vidas”. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/fuentes.htm el 6 de septiembre de 2020.

Boldy Steven. Lo real fronterizo en La frontera de cristal de Carlos Fuentes. In: América : Cahiers du CRICCAL, n°25, 2000.
Les nouveaux réalismes, v2. pp. 83–93;

--

--